Ir al contenido principal

OTITIS (II): Cómo evitar que vuelvan.

 
Que un perro sufra otitis una y otra vez es muy frecuente. Los tratamientos se suceden pero no se consigue controlar el problema. Intentemos llegar al por qué.

El conducto auditivo es un tubito que va desde la oreja hasta el tímpano. Ese tubito, por tanto, está oscuro. Tiene las secreciones normales de la piel que lo recubre y otras propias del oído (cera). La suciedad del exterior penetra y se mezcla con todas esas secreciones. En su interior, vive una comunidad de bacterias y hongos. Algunos perros presentan abundante pelo y las orejas caídas, impidiendo una buena aireación.

Conducto auditivo.

El resultado es un recoveco oscuro, cálido, lleno de secreciones y suciedad lo que constituye un excelente caldo de cultivo para los microorganismos que lo habitan. El tratamiento elimina la infección pero las condiciones del conducto vuelven a reproducirse y con ello la probabilidad de una nueva otitis.

 

Además de ser un lugar predispuesto a la infección, otras circunstancias favorecen su aparición, como por ejemplo, la presencia de cuerpos extraños, alergias, bajada de defensas...
Por todo ello, el punto principal del manejo a medio y largo plazo de la otitis es la higiene adecuada de los conductos. Esta higiene dificultará infecciones posteriores y permitirá que los medicamentos usados sean plenamente efectivos, ya que las condiciones del oído serán mucho más saludables.

No debemos olvidar una importantísima precaución: la inspección adecuada del conducto auditivo. Con 2 objetivos fundamentales. El primero, comprobar que el tímpano se encuentra intacto. El tímpano es la membrana que separa el oído externo del oído medio, si se encontrara perforado las soluciones limpiadoras y los tratamientos podrían entrar al oído, dañándolo.

Este es el aparato usado para explorar el conducto auricular, se llama otoscopio. Consiste en un cono (que se introduce en el conducto), una lente y una fuente de luz.

El segundo es asegurarnos que no hay cuerpos extraños en su interior. Si los hubiera, la limpieza podría ser ineficaz y además durante el proceso corrríamos el riesgo de dañar las paredes del conducto o incluso el propio tímpano.


Pinzas de coocodrilo: Son las utilizadas para la extracción de cuerpos extraños.
  
Esta necesidad de hacer una buena exploración del conducto implica, muchas veces, la sedación del animal. El oído es una zona muy sensible y muchos animales en esta situación no permiten, si quiera, que te acerques a ellos. Un movimiento brusco con el instrumental dentro del conducto puede causar una herida importante.


Su pequeño grosor y la cualidad de abrirse solo en el extremo le permite ingresar en el conducto auricular a través del cono del otoscopio. Un animal inmóvil y unas manos experimentadas permitirán extraer cualquier objeto sin riesgo para la integridad del oído.


Una vez comprobada la inexistencia de cuerpos extraños y el perfecto estado del tímpano podemos proceder a la limpieza.     

  

 El material necesario es muy sencillo: algodón y líquido limpiador.






  El protocolo de limpieza que uso se basa en cuatro pasos:

1.     Echar líquido limpiador abundantemente, de manera que inundemos el conducto. En las clínicas hay variedad de productos de gran eficacia.

2.     Masajear exhaustivamente. Este es el paso más importante ya que si no removemos la suciedad, no saldrá después. Para masajear hay que notar el conducto. A la palpación se asemeja a un tubo de plástico que empieza en la oreja y rápidamente profundiza hacia el cráneo. 

     El masaje se realiza con los dedos gordo e índice y nos ayudamos del corazón si el tamaño de nuestro perro lo permite. Hay que asegurarse que lo hacemos en toda su longitud y con suficiente fuerza, aunque pueda resultarle molesto al animal.

3.     Dejar que se sacuda. Suelen sacudirse en cuanto dejas de masajearles, pero a veces hay que esperar un poco para que lo hagan. Mejor limpiarles en el jardín o en la terraza para evitar manchar la casa.

4.     Limpiar con algodón la parte exterior del conducto. Con la sacudida la suciedad, removida por el líquido y el masaje, se ha exteriorizado. Ahora con el dedo cubierto de algodón limpiamos la zona. Se pueden usar gasas si se prefiere, aunque la verdad es que no he tenido problemas respecto a dejar restos de algodón. Podemos meter el dedo hasta que buenamente se pueda. En perros pequeños es muy poquito, en grandes, medio dedo.


Cuando hay otitis recomiendo estas limpiezas 20 minutos antes de cada aplicación de las gotas, durante, por lo menos, 4 o 5 días. 

Una vez solucionado el problema y a manera de prevención realizad estas limpiezas de forma rutinaria cada 10 ó 15 días. En este caso, se puede usar como líquido limpiador suero fisiológico templadito. Cuando empieza el calor y en perros predispuestos recomiendo una limpieza semanal.

Se trata de 5 minutos y permite que el animal no vuelva a padecer esta molesta enfermedad.


                                       

Comentarios

Entradas populares de este blog

PEDIR COMIDA

Un problema muy frecuente en el comportamiento del perro es el de pedir mientras los dueños comen. La intensidad de esta actitud pedigüeña varía mucho de unos animales a otros, pero en general tiene fácil solución.  Empezaremos diciendo que es un comportamiento aprendido y que somos nosotros, los dueños, los que se lo hemos enseñado . Y es que a la mayoría nos encanta darles de nuestra comida: mientras comemos, si nos hemos preparado un bocata, si estamos picoteando un poquito… siempre le cae algo al perro. Pronto aprenden que cuando estamos comiendo interesa estar a nuestro alrededor. - ¡Vamos, vamos, que se ponen a comer! Cojamos posiciones. - Ok, ponte tú al lado de la niña, yo del padre. Son los que más dan. A partir de aquí, la intensidad con la que piden es muy variable y depende de varios factores. Podemos hablar de factores internos , o sea, de la propia idiosincrasia del perro: los hay más nerviosos, excitables, obsesionados con la comida… Aunque estas caract...

EL PRIMER PASEO

La primera visita a la calle de un perro es muy importante. Hay que planearla con antelación y conocer algunos puntos básicos para evitar errores que puedan desencadenar futuros problemas. Este fue el primer paseo de Ming, chow chow de 3´5 meses, simpático y juguetón. Ming vive en una casa con jardín en el campo, muy alejado de los núcleos urbanos, por lo que para él esta salida tenía especial importancia. No había tenido ningún contacto previo con los sonidos y situaciones que se dan normalmente en una ciudad, por lo que debíamos ser especialmente cuidadosos. Por supuesto, llevaba la vacunación y desparasitación completas. Esto fue posible porque se empezó temprano con ellas. A partir de 1.5 meses se puede poner la primera vacuna (consulta con tu veterinario). El objetivo en estos primeros paseos es favorecer que el perro conozca nuevos estímulos y crear asociaciones positivas con ellos. Cada estímulo nuevo (un coche, una bicicleta, otro perro, una bolsa de plástico vola...

SE BUSCA PERRITO FALDERO

  SE BUSCA perrito faldero. O sea que quiero un perrito de raza pequeña para cuidarlo y darle muuuchos mimos. Que ocupe el vacío que ahora tengo y me dé la compañía que necesito Dejaré que duerma conmigo, que vea la tele a mi lado en el sofá, que me siga a todas partes, le concederé todo lo que me pida y en cuanto me lo pida. Así, lograré un cachorrito muy dependiente, que necesite de mi presencia para estar tranquilo.  Cuando tenga que salir de casa y se quede solo, me echará de menos. Su nerviosismo se transformará en ansiedad y comenzará a tener comportamientos molestos. A veces ladrará y gemirá, otros días me morderá los muebles o hará sus necesidades en la alfombra.   Al llegar a casa se alegrará mucho de verme, pero no tendré más remedio que castigarle por lo que ha hecho. "Él sabe que lo ha hecho mal", solo se venga por haberlo dejado solo.   De esta forma mis...