Ir al contenido principal

Morder jugando


A los propietarios de cachorros se les reconoce fácilmente por los arañazos en brazos y piernas. Al principio hace gracia, ¡qué mono, cómo me muerde el muy bicho! Pero pronto se transforma en un problema. ¡Jo, qué bruto es, me tiene frito! El cachorro va creciendo y con él sus dientes y su fuerza.

El mordisco canino es un tema importante que merece especial atención por parte de los dueños. Actuando desde que son cachorros podremos enseñarles no solo qué pueden y qué no pueden morder sino también con qué intensidad. Atentos.

Todos los cachorros muerden. Los cachorros usan sus bocas para explorar el mundo (igual que los niños en una etapa de su primera infancia). Y usan sus bocas para jugar. No tienen manos, la boca es su mejor herramienta de relación.

Los cachorros cuando nacen no saben controlar su mordisco. Es durante sus primeras semanas (ya dentados, se entiende) cuando aprenden a inhibirlo, es decir, a morder con la intensidad justa para no hacer daño.

¿Y cómo lo aprenden? Mordiendo.

Durante los juegos con sus hermanos se producen multitud de mordiscos. Cuando alguno de estos es excesivo el que lo ha recibido grita y se aparta a "lamerse la herida". Así, los cachorros van aprendiendo que si muerden fuerte el juego termina o incluso viene una regañina de la madre, pero que si muerden flojito el juego continúa.



De esta manera tan sencilla y natural, el cachorro aprende a morder con una intensidad adecuada, no excesiva.

Este punto tiene una importancia capital, ya que cualquier perro a lo largo de su vida se verá en alguna situación "obligado a morder". Por muy bueno y muy tranquilo que sea un perro siempre se podrá dar la extraña situación en la que no vea otra salida que un mordisco: se le pilla la cola con la puerta del coche, se le pisa una pata, un niño, al intentar abrazarle, se cae sobre él y lo chafa,…

En ese caso, el perro puede que muerda, pero si tiene una inhibición adecuada del mordisco no causará daños importantes. Mientras que si no tiene esta inhibición probablemente hará una herida considerable.

Es probable, entonces, que nuestro cachorro no haya aprendido la inhibición del mordisco si nos lo traemos a casa muy pequeñito. Así que uno de los objetivos prioritarios en su educación será enseñárselo. ¿Cómo?

Jugaremos con él de manera animada, con nuestras manos. El cachorro morderá y morderá. Antes o después el mordisco será más fuerte, en ese mismo instante debemos decir un "AYY" sonoro y retirar la mano. 

***No se trata de castigarle, ni gritarle, ni empujarle, ni enfadarse, simplemente un AYY sonoro pero solo "informativo" (perdona, me has hecho daño).***

Normalmente paran en seco, un poco perplejos (¿qué ha pasao? pensarán). Esperamos unos segundos y continuamos con el juego,… hasta que vuelve a morder fuerte. 

 
Hay cachorros con un juego excesivo que no paran ante nuestras "señales de dolor", tal vez piensen que es parte del juego y continúan mordiendo incluso más fuerte. Ante esta situación, lo mejor es levantarse y salir del lugar, de esta forma nos aseguramos que el juego se interrumpe. Eso sí, en un minuto debemos volver a seguir jugando, si no, el cachorro no aprenderá nada.

Repetiremos esto 5 ó 6 veces antes de parar de jugar completamente. Si lo hacemos todos los días, podréis comprobar que en poco tiempo el cachorro va disminuyendo la fuerza de su mordisco hasta llegar a niveles aceptables para todos.

Pero debemos seguir enseñándole cosas. A nadie le gusta que un perro le muerda, ni si quiera jugando. Así que enseñemos a nuestro perro a no morder, que sea educado y no incluya el mordisco en sus patrones de juego con nadie. Así, una vez le hemos enseñado a inhibir el mordisco, podemos avanzar al siguiente paso: enseñarle a no morder a las personas

Hay pieles tan sensibles que cualquier mordisquito puede ser peligroso.



El proceso es muy similar al anterior pero ahora no permitimos el menor contacto diente-piel. Jugaremos en las más diversas situaciones, podemos ayudarnos de juguetes para provocar sus errores. 

Empezamos con niveles de excitación bajos para poco a poco ir subiendo.  Se trata ahora de que cualquier roce de sus dientes con nuestra piel (AYYY!!!) no está permitido. El cachorro, va viendo que, si no os muerde, el juego con vosotros continúa y si os roza, paráis inmediatamente. 

Como antes, debemos parar solo durante unos segundos y volver a jugar inmediatamente. Únicamente a base de muchas repeticiones el cachorro aprenderá.

Él quiere jugar con vosotros, aceptará vuestras reglas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PEDIR COMIDA

Un problema muy frecuente en el comportamiento del perro es el de pedir mientras los dueños comen. La intensidad de esta actitud pedigüeña varía mucho de unos animales a otros, pero en general tiene fácil solución.  Empezaremos diciendo que es un comportamiento aprendido y que somos nosotros, los dueños, los que se lo hemos enseñado . Y es que a la mayoría nos encanta darles de nuestra comida: mientras comemos, si nos hemos preparado un bocata, si estamos picoteando un poquito… siempre le cae algo al perro. Pronto aprenden que cuando estamos comiendo interesa estar a nuestro alrededor. - ¡Vamos, vamos, que se ponen a comer! Cojamos posiciones. - Ok, ponte tú al lado de la niña, yo del padre. Son los que más dan. A partir de aquí, la intensidad con la que piden es muy variable y depende de varios factores. Podemos hablar de factores internos , o sea, de la propia idiosincrasia del perro: los hay más nerviosos, excitables, obsesionados con la comida… Aunque estas caract...

SE BUSCA PERRITO FALDERO

  SE BUSCA perrito faldero. O sea que quiero un perrito de raza pequeña para cuidarlo y darle muuuchos mimos. Que ocupe el vacío que ahora tengo y me dé la compañía que necesito Dejaré que duerma conmigo, que vea la tele a mi lado en el sofá, que me siga a todas partes, le concederé todo lo que me pida y en cuanto me lo pida. Así, lograré un cachorrito muy dependiente, que necesite de mi presencia para estar tranquilo.  Cuando tenga que salir de casa y se quede solo, me echará de menos. Su nerviosismo se transformará en ansiedad y comenzará a tener comportamientos molestos. A veces ladrará y gemirá, otros días me morderá los muebles o hará sus necesidades en la alfombra.   Al llegar a casa se alegrará mucho de verme, pero no tendré más remedio que castigarle por lo que ha hecho. "Él sabe que lo ha hecho mal", solo se venga por haberlo dejado solo.   De esta forma mis...

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Cuando hablamos de educar un perro, solucionar algún problema en su comportamiento o adiestrarlo nos referimos básicamente a enseñarle algo . Para ello debemos saber cómo aprende un perro, cuáles son los mecanismos que le permiten gestionar la información recibida y manifestarla en un comportamiento adecuado, conveniente para él. Uno de los procesos más importante es el Condicionamiento Operante. El fundamento del condicionamiento operante es sencillo de explicar, se trata de la asociación del comportamiento realizado con las consecuencias que derivan de él. Si estas consecuencias son positivas, el comportamiento se refuerza y tiende a repetirse. Si no hay consecuencias o son negativas, el comportamiento tiende a desaparecer. Es una ley natural, y tan real como lo de la manzana de Newton. De esta forma el perro va confeccionando su etograma, es decir el conjunto de comportamientos habituales, que de hecho son los que le resultan beneficiosos, los que le dan buenos resu...