Ir al contenido principal

ESTRÉS Y CONDUCTA (I): ESTRÉS AGUDO

El estrés y su relación con los problemas de comportamiento tienen un papel principal en la etología veterinaria. Los estudios científicos realizados en los últimos 25 años así lo ponen de manifiesto. La consideración del estrés y sus efectos en el comportamiento canino y felino ha resuelto muchas incógnitas y contestado muchas preguntas acerca de la educación, el adiestramiento y la resolución de problemas de nuestras mascotas.


*¿Qué es el estrés?

Podemos definir el estrés como la respuesta de un organismo a un cambio en su entorno.

  - Dicha respuesta pretende preparar al organismo para afrontar la situación en cuestión.

  - El cambio en el entorno es la aparición de cualquier estímulo relevante para el organismo. Puede ser interno (p. ej. la sensación de hambre, frío…) o externo (p.ej. la visión de un león viniendo hacia ti).

Jugar a  lo burro con los compañeros de paseo necesita
una reacción de estrés que permita correr, saltar, morder... 


Así que podemos decir que el estrés es lo que hace nuestro organismo para ayudarnos a resolver las muchas y muy distintas situaciones a las que nos enfrentamos en nuestro día a día. 

Es positivo y necesario para la supervivencia.







*¿Cómo se produce?

La respuesta de estrés es muy compleja e intervienen un sinfín de órganos, neurotransmisores y hormonas. Todo comienza a nivel nervioso, donde se activa el sistema límbico que es el encargado, a su vez, de activar los procesos de emergencia. Gracias a esto se aceleran el ritmo cardíaco y el respiratorio, sube la tensión arterial, la sangre se llena de glucosa y se redirige a los músculos, las pupilas se dilatan y un largo etcétera, todo ello con el objetivo de preparar al organismo para superar la eventualidad surgida.

Pero hay que destacar que esta activación del sistema límbico produce también una suspensión temporal de la corteza cerebral, que es la encargada del aprendizaje, del control de los impulsos y de los procesos de pensamiento más complejos.

Es decir, ante un estímulo “estresante” (que provoca respuesta de estrés) el organismo se prepara para reaccionar de manera rápida y enérgica, pero tiene inhibidos el aprendizaje y la capacidad de resolver conflictos y situaciones novedosas de una forma razonada.

El tipo de reacción que se desarrolla depende de la intensidad del estímulo y de las experiencias previas.

Ver venir un coche hacia a ti mientras paseas tus perros produce estrés, leve. El necesario para reaccionar rápido pero pensando qué hacer, dónde subirte. Si este mismo coche viniera a 100km/h no pensarías nada, la parte primitiva de tu cerebro tomaría el mando: coges a tu perro y saltas fuera de la carretera.


* Estrés y conducta:

Aplicar estos conocimientos a la etología veterinaria ha supuesto un avance importantísimo en la relación con nuestras mascotas y está resultando fundamental para mejorar los métodos de educación, adiestramiento y resolución de problemas de comportamiento.

Concretemos en la educación canina. Los métodos del sistema tradicional se basaban en la dominación del perro a base de comportamientos bruscos y en la corrección/castigo de los comportamientos inapropiados. Podéis ahora imaginar que actuar de manera intimidatoria, gritar, dar tirones de correa, colocar un collar de descargas eléctricas en el cuello y un lamentable larguísimo etcétera son todos estímulos aversivos para el perro y que, por tanto, ponen en marcha la respuesta de estrés.

Como hemos visto, en esta situación, el perro no solo no tiene la capacidad de pensar con claridad y decidir la mejor opción sino que además tiene limitada su capacidad de aprendizaje. Es evidente que de esta forma creamos un ambiente poco propicio para educar, adiestrar o solucionar nada. Incluso, si este estrés se mantiene las consecuencias pueden ser desastrosas (estrés crónico).


La educación en positivo tiene muy en cuenta este punto. Somos conscientes que castigando se lo ponemos más difícil al animal. Tenemos muy claro que la prioridad es el bienestar físico y psicológico de la mascota, ya que de esta manera él disfruta de la experiencia y además conseguimos mejores resultados.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PEDIR COMIDA

Un problema muy frecuente en el comportamiento del perro es el de pedir mientras los dueños comen. La intensidad de esta actitud pedigüeña varía mucho de unos animales a otros, pero en general tiene fácil solución.  Empezaremos diciendo que es un comportamiento aprendido y que somos nosotros, los dueños, los que se lo hemos enseñado . Y es que a la mayoría nos encanta darles de nuestra comida: mientras comemos, si nos hemos preparado un bocata, si estamos picoteando un poquito… siempre le cae algo al perro. Pronto aprenden que cuando estamos comiendo interesa estar a nuestro alrededor. - ¡Vamos, vamos, que se ponen a comer! Cojamos posiciones. - Ok, ponte tú al lado de la niña, yo del padre. Son los que más dan. A partir de aquí, la intensidad con la que piden es muy variable y depende de varios factores. Podemos hablar de factores internos , o sea, de la propia idiosincrasia del perro: los hay más nerviosos, excitables, obsesionados con la comida… Aunque estas caract...

EL PRIMER PASEO

La primera visita a la calle de un perro es muy importante. Hay que planearla con antelación y conocer algunos puntos básicos para evitar errores que puedan desencadenar futuros problemas. Este fue el primer paseo de Ming, chow chow de 3´5 meses, simpático y juguetón. Ming vive en una casa con jardín en el campo, muy alejado de los núcleos urbanos, por lo que para él esta salida tenía especial importancia. No había tenido ningún contacto previo con los sonidos y situaciones que se dan normalmente en una ciudad, por lo que debíamos ser especialmente cuidadosos. Por supuesto, llevaba la vacunación y desparasitación completas. Esto fue posible porque se empezó temprano con ellas. A partir de 1.5 meses se puede poner la primera vacuna (consulta con tu veterinario). El objetivo en estos primeros paseos es favorecer que el perro conozca nuevos estímulos y crear asociaciones positivas con ellos. Cada estímulo nuevo (un coche, una bicicleta, otro perro, una bolsa de plástico vola...

SE BUSCA PERRITO FALDERO

  SE BUSCA perrito faldero. O sea que quiero un perrito de raza pequeña para cuidarlo y darle muuuchos mimos. Que ocupe el vacío que ahora tengo y me dé la compañía que necesito Dejaré que duerma conmigo, que vea la tele a mi lado en el sofá, que me siga a todas partes, le concederé todo lo que me pida y en cuanto me lo pida. Así, lograré un cachorrito muy dependiente, que necesite de mi presencia para estar tranquilo.  Cuando tenga que salir de casa y se quede solo, me echará de menos. Su nerviosismo se transformará en ansiedad y comenzará a tener comportamientos molestos. A veces ladrará y gemirá, otros días me morderá los muebles o hará sus necesidades en la alfombra.   Al llegar a casa se alegrará mucho de verme, pero no tendré más remedio que castigarle por lo que ha hecho. "Él sabe que lo ha hecho mal", solo se venga por haberlo dejado solo.   De esta forma mis...