Ir al contenido principal

¿POR QUÉ NO USA SU CAJA?

Una de las consultas más frecuentes cuando hablamos de gatos es la de los problemas de eliminación, es decir, cuando hacen los pipís y los popós fuera de su sitio. Nos referimos concretamente a esos orines en los que el gato vacía la vejiga o a las heces. La solución suele ser sencilla, pero requiere un estudio exhaustivo para diagnosticar cuál es el problema y así poder dar el tratamiento adecuado.

Lo primero de todo ante un problema de este tipo es realizar un examen veterinario que incluya, al menos, exploración y analítica de sangre y orina. Son  muchos los problemas físicos que pueden dar problemas de este tipo y debemos descartarlos antes de empezar con un tratamiento conductual.

Por poner un ejemplo, un gato puede empezar a orinar donde no debe porque tiene cistitis o diabetes o cualquier problema de incontinencia. Hasta que no resolvamos el tema médico los pipís seguirán apareciendo en lugares inadecuados por mucho que nos esforcemos en un tratamiento de la conducta.

Hechas las pruebas pertinentes y descartados los problemas físicos debemos centrar nuestra atención en sus hábitos y preferencias. Los gatos son animales muy limpios y discretos a la hora de hacer sus cosas. Les gusta las superficies porosas, piedrecitas y similares, y los lugares tranquilos, alejados de miradas curiosas.  Muchos de ellos son escrupulosos en la higiene de su retrete y a otros no les gusta compartirlo. 

Así que si respetamos estas preferencias y le proporcionamos las condiciones adecuadas el gato no tendrá inconveniente en hacer en su cajita. 

Sin embargo si el gato no se encuentra a gusto en el lugar habitual y no tiene acceso a la calle, empezará a hacer sus cosas donde crea oportuno. Muchos lo harán sobre tejidos, ya sea la alfombra, las colchas, el sofá; otros lo harán en el lavabo, la bañera e incluso el fregadero. 



Ni que decir tiene que no se debe castigar de ninguna forma a nuestro gato. No conseguiremos más que estresarlo y empeorar la situación. Por mucho que nos moleste no debemos gritarle ni pegarle. Es absurdo e ineficaz. 

Se trata de ver qué es lo que está fallando para que se haya producido el cambio. Vayamos por partes:

  - Caja: Debe ser lo suficientemente amplia para que el gato quepa de pie y de paredes no muy altas para que no encuentre problemas a la hora de entrar. A algunos les gusta que esté cubierta (como un transportín sin puerta), supongo que porque aumenta la intimidad, y a otros no.

  - Arena: Hay un sinfín de tipos de arena, incluso hay de materiales plásticos y vegetales. En mi experiencia no la más cara es la mejor. Las piedrecitas típicas de venta en cualquier tienda suelen ser de su gusto. Si no es así, prueba varios tipos hasta dar con la que se sienta cómodo.

  - Lugar: Preferentemente una zona de la casa poco transitada y tranquila. Debemos evitar las zonas de paso y las habitaciones muy frecuentadas, así descartamos las cercanías de las puertas, el salón, los pasillos… Tampoco son de su gusto zonas ruidosas, por ejemplo al lado de la lavadora o cerca de una ventana.

También es importante no poner la caja cerca de donde comen o duermen, ya que no suele gustarles.

  - Limpieza: La caja hay que limpiarla con cierta frecuencia. Depende mucho del gato. Los hay exquisitamente limpios y otros mucho menos escrupulosos. Quitar las cacas y zonas húmedas diariamente  y cambiar la arena por completo una vez por semana son unos mínimos que la mayoría de nuestros gatos encuentran aceptables.

  - Compartir: rara vez me he encontrado con un problema de este tipo, pero hay gatos que se niegan a compartir caja. En este caso hay que poner más de una en la casa, por lo menos tantas como gatos haya.

En general, cuando se empieza a manifestar este problema en un gato que anteriormente no lo tenía se suele deber a algún cambio más o menos importante en su vida diaria. Para nosotros el cambio puede ser insignificante pero aquí es el gato el que decide  su valor.

  - Cambios evidentes: Cambio de vivienda; viene un nuevo miembro a la familia (bebé, gato, perro,…); cambio de caja o arena...

Pero también hay otros cambios que nosotros no detectamos o simplemente no les damos importancia:

  - Cambios ocultos: El vecino ha adoptado un gato y merodea la terraza; hemos instalado un equipo de aire acondicionado cerca de su caja; es verano y la ventana queda abierta; hay un mueble nuevo colocado en las inmediaciones de la caja; limpiamos la caja con un producto distinto...

A veces hay que realizar un verdadero trabajo detectivesco para encontrar qué es lo que le molesta.

Si después de hacer todas las mejoras posibles en su entorno el problema se mantiene debemos sospechar que hay algo más. Puede tratarse de un tema de miedo y estrés o una enfermedad que no hayamos detectado en el examen físico. En este punto tendríamos que profundizar en el diagnóstico en busca del origen del problema.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PEDIR COMIDA

Un problema muy frecuente en el comportamiento del perro es el de pedir mientras los dueños comen. La intensidad de esta actitud pedigüeña varía mucho de unos animales a otros, pero en general tiene fácil solución.  Empezaremos diciendo que es un comportamiento aprendido y que somos nosotros, los dueños, los que se lo hemos enseñado . Y es que a la mayoría nos encanta darles de nuestra comida: mientras comemos, si nos hemos preparado un bocata, si estamos picoteando un poquito… siempre le cae algo al perro. Pronto aprenden que cuando estamos comiendo interesa estar a nuestro alrededor. - ¡Vamos, vamos, que se ponen a comer! Cojamos posiciones. - Ok, ponte tú al lado de la niña, yo del padre. Son los que más dan. A partir de aquí, la intensidad con la que piden es muy variable y depende de varios factores. Podemos hablar de factores internos , o sea, de la propia idiosincrasia del perro: los hay más nerviosos, excitables, obsesionados con la comida… Aunque estas caract...

SE BUSCA PERRITO FALDERO

  SE BUSCA perrito faldero. O sea que quiero un perrito de raza pequeña para cuidarlo y darle muuuchos mimos. Que ocupe el vacío que ahora tengo y me dé la compañía que necesito Dejaré que duerma conmigo, que vea la tele a mi lado en el sofá, que me siga a todas partes, le concederé todo lo que me pida y en cuanto me lo pida. Así, lograré un cachorrito muy dependiente, que necesite de mi presencia para estar tranquilo.  Cuando tenga que salir de casa y se quede solo, me echará de menos. Su nerviosismo se transformará en ansiedad y comenzará a tener comportamientos molestos. A veces ladrará y gemirá, otros días me morderá los muebles o hará sus necesidades en la alfombra.   Al llegar a casa se alegrará mucho de verme, pero no tendré más remedio que castigarle por lo que ha hecho. "Él sabe que lo ha hecho mal", solo se venga por haberlo dejado solo.   De esta forma mis...

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Cuando hablamos de educar un perro, solucionar algún problema en su comportamiento o adiestrarlo nos referimos básicamente a enseñarle algo . Para ello debemos saber cómo aprende un perro, cuáles son los mecanismos que le permiten gestionar la información recibida y manifestarla en un comportamiento adecuado, conveniente para él. Uno de los procesos más importante es el Condicionamiento Operante. El fundamento del condicionamiento operante es sencillo de explicar, se trata de la asociación del comportamiento realizado con las consecuencias que derivan de él. Si estas consecuencias son positivas, el comportamiento se refuerza y tiende a repetirse. Si no hay consecuencias o son negativas, el comportamiento tiende a desaparecer. Es una ley natural, y tan real como lo de la manzana de Newton. De esta forma el perro va confeccionando su etograma, es decir el conjunto de comportamientos habituales, que de hecho son los que le resultan beneficiosos, los que le dan buenos resu...